En el siguiente enlace puedes encontrar la guía del tema
Actividades
- Actividad 1. Genie
- Actividad 2. Propiedades de las lenguas humanas
- Actividad 3. Project Nim
- Actividad 4. Lengua y pensamiento
- Actividad 5. Lengua de signos
- Actividad 6. Universales lingüísticos
Lecturas para realizar las actividades
- Capítulo 1 de
- Capítulo 3 de
- Capítulo 4 de
Bibliografía
La comunicación animal y las propiedades de las lenguas
Algunas sistemas de comunicación de los animales comparten ciertas propiedades con las lenguas humanas. Los lingüistas se interesan por la comunicación animal por dos razones principales. En primer lugar, si el lenguaje es un objeto biológico, su aparición se debe a los mecanismos de la evolución darwiniana. Sería posible, en principio, encontrar homólogos del lenguaje humano en los sistemas de comunicación de otras especies. Esta homología o relación de semejanza se explicaría por la existencia de un antepasado común que dispusiera de un sistema de comunicación original.
En segundo lugar, el interés de los lingüistas en la comunicación animal reside en su relación con el desarrollo del lenguaje. Los bebés no son capaces de articular una lengua humana durante los primeros semanas de vida y, sin embargo, se comunican con su entorno mediante expresiones emotivas como llantos, risas, sonrisas, gritos, etc, y trasmiten su hambre, su temor, su sueño y otras sensaciones. Del mismo modo, los animales no son capaces de utilizar lenguas humanas, pero se comunican entre ellos y con nosotros mediante mecanismos similares a los que utilizan los bebés para trasmitir emociones muy parecidas. Una posibilidad es, por tanto, que el sistema de comunicación de los bebes y el de otras especies animales tengan propiedades comunes.
La «danza» de la abejas
La «canción» de las ballenas
El barrito de los elefantes
El aullido de los lobos
Para saber más sobre la vida cognitiva de los animales, se puede leer:

Para saber más
Puedes ampliar conocimientos con estos dos libros. Se ofrecen en ellos dos perspectivas complementarias del lenguaje: el libro de Noam Chomsky insiste en las características biológicas del lenguaje mientras que el libro de Francisco Moreno destaca el papel del uso y del contexto sociocultural en la configuración del lenguaje. Ambos son lecturas amenas, interesantes y que despiertan una actitud inquisitiva ante los fenómenos lingüísticos.

